
Documentos inéditos revelan investigación sobre los efectos del mate, de hace más de 80 años
Un hallazgo histórico pone en valor una faceta poco conocida de Bernardo Houssay, el primer Premio Nobel de Medicina de América Latina. Documentos inéditos del científico argentino sobre la yerba mate fueron recopilados y digitalizados por Juan Ferrario, investigador de la UBA-Conicet, y ya se encuentran disponibles para consulta en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

Se trata de una colección de 28 reportes y 114 cartas originales producidas entre las décadas del ’30 y ’40, donde Houssay estudió los efectos fisiológicos y psicológicos de la tradicional infusión argentina. Estos trabajos surgieron por encargo del Ministerio de Agricultura, ante la preocupación por el consumo masivo del mate y la falta de estudios confiables sobre su impacto en la salud.
En una carta de 1940, el científico escribió: “No creo que tenga ningún efecto, pero me parece una vergüenza que la gente tome tanto mate y no se sepa lo que hace”.
¿Qué descubrió Houssay sobre el mate?
Los estudios preliminares que dejó plasmados en sus reportes mostraron que:
- No encontró efectos negativos graves en su consumo regular.
- Investigó parámetros como presión arterial, frecuencia cardíaca y volumen sanguíneo, sin detectar alteraciones preocupantes.
- Sugirió que la yerba podía tener efectos beneficiosos sobre la función nerviosa y cognitiva, anticipando investigaciones modernas que hablan de su acción neuroprotectora y estimulante.
- Señaló la presencia de vitaminas A, B, D y E en la yerba mate, además de posibles beneficios digestivos.
De esta manera, Houssay fue pionero en reconocer que el mate no solo era inofensivo, sino que podía tener propiedades positivas para la salud, un enfoque que hoy respaldan estudios actuales sobre su acción antioxidante y su influencia en la concentración y el rendimiento cognitivo.