El Juicio por ARA San Juan inicia el 3 de marzo de 2026 en Río Gallegos
El Tribunal Oral Federal de Santa Cruz fijó el inicio del juicio oral por el hundimiento del submarino ARA San Juan en la ciudad de Río Gallegos, tras una extensa controversia jurisdiccional que fue resuelta por la Cámara Federal de Casación Penal a favor de la provincia, atendiendo el pedido de Valeria Carreras, quien representa a la mayoría de los familiares de las víctimas. La resolución, firmada por el juez Mario Gabriel Reynaldi, establece un cronograma de audiencias que se realizarán de lunes a jueves, en semanas alternas, con el objetivo de facilitar el retorno de las partes a sus lugares de origen los viernes. La apertura del debate tendrá una duración especial inicial, y se destinará un día previo para acondicionar la sala del tribunal.
Entre los principales acusados figuran altos mandos de la Armada Argentina al momento de la tragedia: el contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, quien era comandante de Adiestramiento y Alistamiento; el capitán de navío Claudio Villamide, jefe de la Fuerza de Submarinos; y los capitanes de navío Héctor Alonso y de fragata Hugo Miguel Correa. Estos enfrentan cargos por incumplimiento de deberes y estrago culposo en el siniestro ocurrido en noviembre de 2017, durante tareas de patrullaje y entrenamiento en el Atlántico Sur, que costó la vida a 44 tripulantes y generó una búsqueda intensa culminada con el hallazgo del submarino en noviembre de 2018.
Previo al juicio, se convocó una audiencia preliminar en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro Rivadavia, debido al cierre del aeropuerto de Río Gallegos en esa fecha y a la colaboración del juez Enrique Nicolás Baronetto. Esta instancia permitirá a las partes definir las pruebas imprescindibles, las sedes para los testimonios, posibles acuerdos para incorporar evidencias y todos los aspectos necesarios para garantizar el buen desarrollo del proceso. Además, el tribunal informó que Aerolíneas Argentinas ofrecerá descuentos en pasajes para las partes involucradas.
Luis Tagliapietra, abogado y padre de uno de los tripulantes fallecidos, cuestionó duramente la decisión de realizar el juicio en Río Gallegos, denunciando que “favorece la impunidad”, “invisibiliza” la causa y complica la presencia de los familiares, dada la distancia de más de 2.000 kilómetros desde Buenos Aires, en un proceso largo con cientos de testigos que resulta material y económicamente imposible de seguir. Confirmó que apelará ante la Corte Suprema y criticó la excusa de demoras por traslado, ya que “los expedientes están 100% digitalizados desde la pandemia”. En diálogo, advirtió que el juicio se limita a cuatro oficiales con una figura penal menor como estrago culposo, “entregando en bandeja sus cabezas” sin investigar a los máximos responsables. Denunció falta de avances “para arriba”, sin llamados a declarar a Mauricio Macri ni a Cristina Fernández de Kirchner, pese a responsabilidades políticas en mantenimientos deficientes: trabajos de media vida incorrectos, equipos no aptos y falencias graves durante el gobierno de Macri.
A siete años del hallazgo, criticó la ausencia de pericias en más de 60.000 fotos y seis horas de video en alta definición, sin peritos designados, equipo técnico conformado ni invitación a países con experiencia en accidentes marítimos, pese a orden de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia. “Queremos certezas sobre lo que pasó, sin eso todo es humo, y estoy podrido de que nos vendan humo desde el primer día”, expresó con frustración.
Este juicio representa un hito clave para esclarecer responsabilidades, brindar justicia a las familias y mantener viva la memoria de los 44 submarinistas, con transparencia y seguimiento público asegurados en un caso de repercusión nacional e internacional.
FUENTE: ADN Sur





