
“La educación es una inversión, no un gasto”: UNPA se moviliza contra el veto presidencial
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral se une y convoca a una nueva marcha federal “Cartelazo”, este miércoles 17 de Septiembre a las 12:30 horas, para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. El decano de la UNPA-UACO, Mg. Claudio Fernández, habló con INFORADIO y alertó sobre la crítica situación que atraviesa el sistema universitario público con un desfasaje salarial del 40 al 50 por ciento y presupuestos prorrogados por segundo año consecutivo. La manifestación, partirá desde la sede universitaria hacia El Gorosito, en el marco de una jornada nacional que busca presionar a los diputados antes del tratamiento parlamentario del rechazo al veto.
“Venimos de dos años de un presupuesto prorrogado que no nos garantiza el financiamiento que necesitamos”, explicó Fernández durante una entrevista radial, donde detalló que la universidad está “tratando de sostener todas las actividades” pese a las restricciones económicas. El directivo confirmó que este año las clases están aseguradas gracias a una “ingeniería financiera” con fondos no recurrentes, pero advirtió sobre la incertidumbre para 2026. La situación se agrava porque del presupuesto 2023 “solo se actualizó en gastos de funcionamiento” y este año “no se ha recibido ningún refuerzo”.
La crisis presupuestaria impacta directamente en los estudiantes, quienes según el decano “deben salir a trabajar” para sostener a sus familias en un contexto donde “hay muchas familias sin trabajo”. Fernández lamentó que “muchos estudiantes tienen que salir a trabajar para ayudar en sus hogares” lo que “dificulta la continuidad académica”. La institución tuvo que adaptar su modalidad educativa, suspendiendo el traslado de docentes no residentes que ahora “dictan clases vía videoconferencia” para mantener la oferta académica sin incurrir en gastos de pasajes.



El conflicto se profundiza ante la presentación del proyecto de presupuesto 2025, que contempla solo 4,8 billones de pesos para las universidades públicas, “un cincuenta por ciento menos de lo que habían pedido los rectores”. Fernández cuestionó la visión oficial: “Ellos tienen instalado que la educación es un gasto, cuando la educación es una inversión para mejorar la vida de los ciudadanos”. El decano destacó que la Ley de Educación Superior establece que “es el Estado Nacional el que debe sostener financieramente las universidades públicas” pero “no está cumpliendo ese deber que le marca la ley”.
De cara a la votación en Diputados, Fernández reveló que la universidad convocó a “todos los diputados de la provincia de Santa Cruz, más allá de la extracción política” para explicarles la situación, aunque aclaró que “cada diputado vota de acuerdo a su conciencia”. El directivo rechazó los argumentos sobre corrupción universitaria esgrimidos por algunos legisladores: “Están los mecanismos institucionales para sancionar a quien ha hecho las cosas mal” sin “negar financiamiento a la totalidad del sistema”. La marcha contará con el respaldo del gobierno provincial, que según Fernández “ha acompañado con distintas iniciativas” incluyendo el financiamiento de obras universitarias paralizadas por falta de fondos nacionales.