
“La ley no es inconstitucional y cumplió todos los requisitos”: De la Vega y Contreras, electos vocales del TSJ
La Cámara de Diputados finalizó este martes la sesión secreta extraordinaria que culminó con la elección de Juan de la Vega y Gabriel Contreras como vocales del Tribunal Superior de Justicia, completando así la nómina de cuatro nuevos integrantes propuesta por el Ejecutivo provincial. La confirmación fue brindada en exclusiva a INFORADIO por el diputado provincial Pedro Muñoz, quien advirtió sobre la profunda politización del conflicto y los riesgos institucionales que enfrenta la provincia en medio de una crisis entre poderes que se intensifica a días de las elecciones.
Muñoz, quien se abstuvo en la votación de la ley de ampliación del TSJ y votó en contra de las designaciones, cuestionando la metodología utilizada. “Yo entendía que el ejecutivo estaba en un momento histórico de poder hacerlo de otra manera y no repitiendo modelos anteriores que uno había cuestionado”, señaló el legislador, quien reclamó que se debería haber convocado a audiencias públicas y concursos abiertos en lugar de ternas con cercanías políticas. Junto a De la Vega y Contreras, ya habían sido designados Nora González y Acevedo, aunque estos últimos enfrentan cautelares judiciales que mantienen en vilo su asunción.
El panorama judicial se complica aún más con la situación del vocal Basanta, quien según Muñoz no cumplió con los requisitos de ejercicio profesional para su designación y ahora podría enfrentar un juicio político. “Se ha planteado la presentación del juicio político, indudablemente va a traer un debate profundo en la cámara”, advirtió el diputado, quien marcó la contradicción de que Basanta cuestione la nulidad de los nuevos procedimientos cuando él mismo “sin reunir los requisitos” llegó a vocal y hoy firma medidas desplazando al presidente del tribunal. La situación genera un escenario de “profunda inestabilidad” donde todos los actos podrían presumirse como nulos.
Respecto a los riesgos que enfrentan los cuatro vocales electos, Muñoz planteó diversos escenarios. Las cautelares judiciales, que vencen días después del 26 de octubre en pleno proceso electoral, podrían derivar en que “la justicia determine que la ley es constitucional pero que la designación fue en un proceso de cautelares que no podría haber sido”, lo que obligaría a volver todo a la Legislatura. El diputado fue claro: “Estamos en una situación de profunda inestabilidad, porque se plantea que de cinco vocales, cuatro no los está reconociendo otro sector de la justicia, y por ende todos sus actos podrían ser cuestionables”.
Más allá de reconocer que la ley “cumplió todos los procedimientos” y es constitucional, Muñoz lamentó el camino elegido y sostuvo que “de seguir por el camino que proponíamos nosotros, hubiera tenido un consenso mayoritario, le daba otra robustez a la ley”. El legislador denunció que “hay un status quo que se pretende mantener” en la justicia santacruqueña, donde “no avanzan las causas de corrupción y malversación de fondos del gobierno anterior”, aunque aclaró: “Yo no quiero cambiar de una justicia dependiente del kirchnerismo a una justicia vidalista, tenemos que ir hacia una justicia donde la política no tenga tanta injerencia”.
En tanto, la Legislatura tratará el jueves la restitución de la figura del procurador, con el regreso de Sosa al cargo, aunque Muñoz adelantó que presentarán modificaciones al proyecto en el artículo 64 para delimitar funciones y evitar choques con la actual estructura judicial dividida entre Defensoría y Ministerio Público Fiscal. El diputado no descartó que esta ley también termine judicializada: “Todas las leyes que han tratado de modificar el status quo de la justicia están judicializadas por la propia justicia o algunos sectores”, concluyó.