
Furor por Bolivia: el nuevo destino elegido por argentinos para comprar más barato
Mientras la inflación y la caída del poder adquisitivo golpean con fuerza a los hogares argentinos, un nuevo fenómeno de turismo de compras toma protagonismo en el norte del país. Se trata del creciente interés de miles de ciudadanos por viajar a Bolivia para adquirir productos a precios significativamente más bajos que en el mercado nacional.
Compras a mitad de precio (o menos)Desde electrodomésticos hasta alimentos, neumáticos y ropa, las diferencias de precio pueden llegar hasta un 75%. Según declaraciones de operadores de turismo de compras en Catamarca y La Rioja, “con lo que en Argentina se paga un neumático, en Bolivia se pueden comprar hasta cuatro”. El dato no es menor considerando que un neumático ronda entre $35.000 y $90.000 dependiendo del rodado.
Bermejo, la nueva meca del ahorro
Uno de los puntos más concurridos es la ciudad de Bermejo, ubicada al sur de Bolivia, justo frente al paso fronterizo con Aguas Blancas, Salta. Allí, el comercio está desbordado de argentinos que llegan en combis, autos particulares o tours organizados con listas de compras en mano.
“El flujo creció enormemente en las últimas semanas”, indicaron comerciantes locales y fuentes del Comité Cívico de Bermejo. La combinación de precios bajos, inflación en Argentina y un tipo de cambio favorable ha hecho que incluso se exporte desde gaseosas hasta frutas y verduras.
Cambio favorable y nuevos hábitos
Según informes locales, el tipo de cambio informal en Bolivia pasó de 7 a casi 9,5 bolivianos por cada 1.000 pesos argentinos, generando una ventana de oportunidad que muchas familias aprovechan para abastecerse o ahorrar en artículos esenciales. Además, el fenómeno no se limita al norte del país: ya se detectan excursiones desde Córdoba y Mendoza hacia la frontera.
Alternativa a Paraguay y Chile
Hasta hace poco, Encarnación (Paraguay) y zonas fronterizas de Chile eran los principales destinos para el “shopping binacional”. Sin embargo, la creciente dolarización del comercio en esos países y el costo del traslado favorecieron la irrupción de Bolivia como una opción más conveniente.