Pónte en contacto >
Image

Image

Image

Image

La apuesta de Santa Cruz: recuperar de 20% a 30% de producción en un año

Por
enero 22, 2024

Sumar inversiones, sostener el empleo y mejorar la producción es el objetivo de recuperar los yacimientos maduros de YPF para que los operen pymes regionales. La mirada está en la cuenca del Golfo San Jorge.

La cuenca del Golfo San Jorge está integrada por las provincias de Santa Cruz y Chubut. La producción hidrocarburífera que surge de sus entrañas viene en declino hace años, aunque de manera diferente según la provincia. “Como consecuencia de ello, muchas empresas pymes dejaron de funcionar, otras enfrentan la reducción de sus contratos y la sociedad absorbe la pérdida del movimiento económico regional”, señalaba el gobernador Claudio Vidal al fundamentar el acuerdo con YPF para cambiar ese escenario.

Este jueves, el Gobierno de Santa Cruz avanzó en las negociaciones con la operadora nacional para lograr el traspaso de los yacimientos maduros que hoy muestran inactividad o baja productividad, para poder dárselos a pymes petroleras que puedan recuperarlos.

La preocupación por recuperar producción tiene fundamento: el sostenimiento del empleo es una y mejorar la economía de la región y los ingresos públicos es otra, así lo reiteró el gobernador al afirmar que recuperar los yacimientos es vital “para sostener y generar una mayor cantidad de empleo genuino en el sector privado, además de incrementar la producción para obtener mayores regalías y así afrontar con éxito el alto gasto público que tiene hoy la provincia en materia de salud, educación y salarios estatales”.

YPF está de acuerdo, porque bajo la visión de su presidente, Horacio Marín, sería un ganar-ganar para todas las partes.

Beneficio repartido
Hoy la mirada de la petrolera está en el no convencional. Hacia allí van sus mayores esfuerzos de inversión, toda vez que el recupero por cada dólar invertido es muy superior a lo que pueda lograr en los yacimientos maduros. Desprenderse de esas áreas permitirá a la petrolera enfocarse mejor en aquellos puntos de mejor rendimiento.

En paralelo, para una pequeña operadora que no tiene “espalda” para aventurarse en el gigante neuquino, la inversión en un área convencional, acorde a su envergadura, es posible y, por ende, la recuperación de producción se transforma en totalmente viable.

Y en esa ecuación el Estado también resultaría ganador, ya que, como bien dijo el gobernador, más producción significa más regalías y, por ende, mayores recursos disponibles no sólo para el Estado provincial, sino también para los municipios.

Un cuarto factor se suma a esa ecuación ganar-ganar: el de los pueblos petroleros. El revivir de los yacimientos permite una reactivación del movimiento económico de las localidades cercanas.

El objetivo inicial es ambicioso: “Recuperar entre un 20 y un 30% de la producción en unos 12 meses“, señaló el ministro de Energía, Jaime Álvarez, a Santa Cruz Produce. ¿Es posible?

Para saberlo es necesario hacer un repaso de qué pasó con la producción en el golfo durante las últimas décadas. La primera observación es que si bien la cifra global bajó, el peso de ese declino lo sufrió, principalmente, la provincia de Santa Cruz.

Qué pasó en la cuenca
En el Ministerio de Energía ven con nostalgia lo que fue la curva de producción, tomada en diciembre de 1997. En ese entonces, la producción de Santa Cruz en la cuenca del Golfo San Jorge llegaba a 1.096.560 m3/mes. Esa cifra significaba dos tercios de la producción global de la cuenca, que totalizaba 1.596.207 m3/mes de producción mensual.

Fuente: La Opinión Austral

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR