
Tensión en el sector petrolero: despidos y preocupación en empresas de servicios de Santa Cruz y Chubut
El traspaso operativo de áreas convencionales por parte de YPF continúa generando impacto en el empleo regional. Esta semana se conoció que la empresa Lahue SRL despidió a 15 trabajadores tras la no renovación de su contrato en las áreas Octógono Fiscal, Al Norte de la Dorsal y Dadín, ahora bajo operación de Bentia, la firma que asumió el control de estas zonas tras el retiro de la petrolera estatal.
Los despidos fueron confirmados por fuentes gremiales y empresariales, y ya fueron notificados en la Secretaría de Trabajo de Neuquén, donde se solicitó una instancia de conciliación y la posibilidad de reubicación del personal afectado.
Según se detalló, ENSI (Energía y Soluciones Integrales) asumiría el servicio de transporte de personal en las áreas, dejando fuera del esquema a otras firmas locales como Petrogas y Electroantú, lo que generó malestar en el sector y encendió las alarmas de los gremios petroleros.
> “La transición no está siendo clara ni ordenada, y el costo lo están pagando las y los trabajadores”, señaló un delegado del Sindicato de Petróleo y Gas Privado.
El conflicto se enmarca en una reconfiguración profunda del mapa energético argentino, donde las inversiones tienden a concentrarse en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, en detrimento de las áreas convencionales de Chubut y Santa Cruz.
Mientras tanto, las bases petroleras como Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Comodoro Rivadavia siguen observando con preocupación la pérdida paulatina de contratos y la caída de la actividad en los yacimientos que por décadas fueron el motor económico de la región.
Desde los gremios advirtieron que, de no revertirse esta tendencia, podrían producirse nuevas medidas de fuerza. También reclamaron que el Gobierno nacional y provincial intervengan para garantizar la continuidad laboral en una industria clave para el empleo patagónico.